Trastorno de estrés agudo.

El trastorno por estrés agudo es una afección de salud mental a corto plazo que puede ocurrir después de un evento traumático. Se trata de un evento en donde alguien es amenazado o lesionado gravemente, como un accidente de coche.

estrés Agudo

Trastorno de estrés agudo.

A. Exposición a la muerte real o amenazada, lesiones graves o violencia sexual en una (o más) de las siguientes formas:

  1. Experimentar directamente los eventos traumáticos.
  2. Ser testigo, en persona, del evento o eventos tal como ocurrieron otros.
  3. Enterarse de que los eventos le ocurrieron a un familiar cercano o amigo cercano.
    Nota: En casos de real o amenaza de muerte de un familiar o amigo, el evento(s) debe haber sido violento o accidental.
  4. Experimentar una exposición repetida o extrema a detalles aversivos de los eventos traumáticos (p. ej., socorristas que recogen restos humanos, agentes de policía expuestos repetidamente a detalles de abuso infantil).
  5. Nota: Esto no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.

B. Presencia de nueve (o más) de los siguientes síntomas de cualquiera de las cinco categorías de intrusión, estado de ánimo negativo, disociación, evitación y excitación, que comienzan o empeoran después de ocurrido el evento traumático:

  1. Síntomas de intrusión
    Recurrente, recuerdos angustiosos involuntarios e intrusivos del evento o eventos traumáticos.
    Nota: En los niños, pueden ocurrir juegos repetitivos en los que se expresan temas o aspectos del evento traumático.
  2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño están relacionados con el evento o eventos. Nota: En los niños, puede haber sueños aterradores sin contenido reconocible.
  3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o actúa como si los eventos traumáticos fueran recurrentes. (Tales reacciones pueden ocurrir en un continuo, siendo la expresión más extrema la pérdida total de conciencia del entorno presente). Nota: en los niños, la recreación específica del trauma puede ocurrir en el juego.
  4. Angustia psicológica intensa o prolongada o reacciones fisiológicas marcadas en respuesta a señales internas o externas que simbolizan o se asemejan a un aspecto del evento traumático.
  5. Estado de ánimo negativo

  6. Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas (p. ej., incapacidad para experimentar felicidad, satisfacción o sentimientos de amor).
  7. Síntomas disociativos:

  8. Un sentido alterado de la realidad del entorno propio o de uno mismo (p. ej., verse a uno mismo desde la perspectiva de otro, estar aturdido, ralentizar el tiempo).
  9. Incapacidad para recordar un aspecto importante de los eventos traumáticos (típicamente debido a amnesia disociativa y no a otros factores como lesión en la cabeza, alcohol o drogas).
  10. Síntomas de evitación

  11. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca de los sucesos traumáticos o estrechamente relacionados con ellos.
  12. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despierten recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca de los eventos traumáticos o estrechamente asociados con ellos.
  13. Síntomas de alerta

  14. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, sueño inquieto).
  15. Comportamiento irritable y arrebatos de ira (con poca o ninguna provocación), típicamente expresados como agresión verbal o física hacia personas u objetos.
  16. Hipervigilancia.
  17. Problemas de concentración.
  18. Respuesta de sobresalto exagerada.

C. La duración de la alteración (síntomas en el Criterio B) es de 3 días a 1 mes después de la exposición al trauma.

Nota: los síntomas generalmente comienzan inmediatamente después del trauma, pero se necesita que persistan durante al menos 3 días y hasta un mes para cumplir con los criterios del trastorno.

D. a alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicación o alcohol) u otra afección médica (p. ej., lesión cerebral traumática leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve.

Características diagnósticas.

La característica esencial del trastorno de estrés agudo es el desarrollo de síntomas característicos que duran de 3 días a 1 mes después de la exposición a uno o más eventos traumáticos (Criterio A), que son del mismo tipo que los descritos en el Criterio A del TEPT (para más información , consulte "Características de diagnóstico" para PTSD).

La presentación clínica del trastorno de estrés agudo puede variar según el individuo, pero generalmente implica una respuesta de ansiedad que incluye alguna forma de reexperimentación o reactividad al evento traumático. Las presentaciones pueden incluir síntomas de intrusión, estado de ánimo negativo, síntomas disociativos, síntomas de evitación y síntomas de excitación (Criterio B1-B14). En algunos individuos, puede predominar una presentación disociativa o desapegada, aunque estos individuos típicamente también mostrarán una fuerte reactividad emocional o fisiológica en respuesta a los recordatorios del trauma. En otros individuos, puede haber una fuerte respuesta de ira en la que la reactividad se caracteriza por respuestas irritables o posiblemente agresivas.

Los síntomas de intrusión (Criterio B1-B4) son los mismos que se describen en el Criterio B1-B5 de TEPT (para una discusión de estos síntomas, consulte "Características de diagnóstico" para el TEPT; tenga en cuenta que el Criterio B4 de trastorno por estrés agudo comprende los Criterios B4 y B5 de TEPT). Las personas con trastorno de estrés agudo pueden tener una incapacidad persistente para sentir emociones positivas (p. ej., felicidad, alegría, satisfacción o emociones asociadas con la intimidad, la ternura, la sexualidad), pero pueden experimentar emociones negativas como miedo, tristeza, ira, culpa o vergüenza (Criterio B5). Las alteraciones en la conciencia pueden incluir despersonalización, un sentido de desapego de uno mismo (p. ej., verse desde el otro lado de la habitación) o desrealización, tener una visión distorsionada de los alrededores (p. ej., percibir que las cosas se mueven a cámara lenta, ver cosas aturdido, sin ser consciente de los eventos que uno normalmente codificaría).

(Criterio B6). Algunas personas también reportan una incapacidad para recordar un aspecto importante del evento traumático que presumiblemente fue codificado. Este síntoma es atribuible a amnesia disociativa y no a traumatismo craneoencefálico, alcohol o drogas (Criterio B7). Los estímulos asociados con el trauma se evitan persistentemente. El individuo suele hacer esfuerzos deliberados para evitar pensamientos, recuerdos o sentimientos (p. ej., mediante el uso de técnicas de distracción o supresión, incluido el uso de sustancias, para evitar recordatorios internos) (Criterio B8), y para evitar actividades, conversaciones, objetos, situaciones o personas que despiertan recuerdos de ella (Criterio B9).

Es muy común que las personas con trastorno de estrés agudo experimenten problemas con el inicio y el mantenimiento del sueño, lo que puede estar asociado con pesadillas y problemas de seguridad o con un despertar elevado generalizado que interfiere con el sueño adecuado (Criterio B10). Las personas con trastorno de estrés agudo pueden exhibir un comportamiento irritable e incluso pueden mostrar un comportamiento verbal o físico agresivo con poca o ninguna provocación (p. ej., gritarle a la gente, meterse en peleas, destruir objetos) (Criterio B11).

El trastorno de estrés agudo a menudo se caracteriza por una mayor vigilancia de amenazas potenciales, incluidas aquellas que están relacionadas con la experiencia traumática (p. ej., después de un accidente automovilístico, ser especialmente sensible a la amenaza potencialmente causada por automóviles o camiones) y aquellas que no están relacionadas con el evento traumático (p. ej., tener miedo de sufrir un infarto) (Criterio B12). Las dificultades de concentración (Criterio B13) incluyen dificultad para recordar hechos familiares (p. ej., olvidar el número de teléfono) o eventos cotidianos (p. ej., haber leído recientemente parte de un libro o periódico) o prestar atención a tareas enfocadas (p. ej., seguir una conversación durante un período prolongado de tiempo).

Las personas con trastorno de estrés agudo pueden ser muy reactivas a los estímulos inesperados, mostrando una respuesta de sobresalto intensificada o nerviosismo ante estímulos inesperados.
Ruidos fuertes (p. ej., en respuesta al timbre de un teléfono) o movimientos inesperados (Criterio B14). Las respuestas de sobresalto son involuntarias y reflejas (automáticas, instantáneas), y los estímulos que provocan respuestas de sobresalto exageradas (Criterio B14) no necesitan estar relacionados con el evento traumático. El cuadro sintomático completo debe durar al menos 3 días después del evento traumático, pero no debe durar más de 1 mes (Criterio C). Los síntomas que ocurren inmediatamente después del evento pero se resuelven en menos de 3 días no cumplirían los criterios para el trastorno de estrés agudo.

Funciones asociadas.

Las personas con trastorno de estrés agudo comúnmente tienen pensamientos catastróficos o extremadamente negativos sobre su papel en el evento traumático, su respuesta a la experiencia traumática o la probabilidad de daño futuro. Por ejemplo, una persona con trastorno de estrés agudo puede sentirse excesivamente culpable por no haber evitado el evento traumático o por no adaptarse a la experiencia con mayor éxito.
Las personas con trastorno de estrés agudo también pueden interpretar sus síntomas de manera catastrófica, de modo que los recuerdos retrospectivos o el entumecimiento emocional pueden interpretarse como un signo de capacidad mental disminuida.
Es común que las personas con trastorno de estrés agudo experimenten ataques de pánico en el mes inicial después de la exposición al trauma que pueden desencadenarse por recordatorios del trauma o que aparentemente pueden ocurrir espontáneamente. Además, las personas con trastorno de estrés agudo pueden mostrar un comportamiento caótico o impulsivo.
Por ejemplo, las personas pueden conducir de forma imprudente, tomar decisiones irracionales o apostar en exceso. En los niños, puede haber una ansiedad de separación significativa, posiblemente manifestada por una necesidad excesiva de atención por parte de los cuidadores.

En el caso de duelo después de una muerte que ocurrió en circunstancias traumáticas, los síntomas del trastorno de estrés agudo pueden incluir reacciones de duelo agudo. En tales casos, los síntomas de reexperimentación, disociativos y de excitación pueden implicar reacciones a la pérdida, como recuerdos intrusivos de las circunstancias de la muerte del individuo,incredulidad de que el individuo haya muerto y enojo por la muerte.
Los síntomas posteriores a una conmoción cerebral (p. ej., dolores de cabeza, mareos, sensibilidad a la luz o al sonido, irritabilidad, déficit de concentración), que ocurren con frecuencia después de una lesión cerebral traumática (TBI) leve, también se observan con frecuencia en personas con trastorno de estrés agudo.
Los síntomas posteriores a la conmoción cerebral común en poblaciones con lesión cerebral y sin lesión cerebral, y la aparición frecuente de síntomas posteriores a la conmoción cerebral podría atribuirse a los síntomas del trastorno de estrés agudo.

Predominio.

La prevalencia del trastorno de estrés agudo en poblaciones recientemente expuestas al trauma (es decir, dentro de 1 mes de la exposición al trauma) varía según la naturaleza del evento y el contexto en el que se evalúa. En una investigación realizada en Australia, el Reino Unido y los Estados Unidos, se identificó el trastorno de estrés agudo en menos del 20 % de los casos después de eventos traumáticos que no involucran agresión interpersonal, por ejemplo, accidentes automovilísticos, TBI leve, quemaduras graves, y accidentes industriales. Por lo general, se encontraron tasas más altas (es decir, 19%–50%) después de eventos traumáticos interpersonales (p. ej., agresión, violación).

Desarrollo y curso.

El trastorno agudo de estrés no se puede diagnosticar hasta 3 días después de un evento traumático. Aunque el trastorno de estrés agudo puede progresar a trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) después de 1 mes, también puede ser una respuesta de estrés transitoria que remite dentro de 1 mes de la exposición al trauma y no resulta en PTSD. Aproximadamente la mitad de las personas que eventualmente desarrollan PTSD presentan inicialmente un trastorno de estrés agudo. Los análisis longitudinales indican que los síntomas de estrés agudo pueden remitir, permanecer constantes o empeorar con el tiempo, en gran parte como resultado de factores estresantes de la vida en curso o eventos traumáticos adicionales.

Las formas de reexperimentación pueden variar a lo largo del desarrollo. A diferencia de los adultos o adolescentes, los niños pequeños pueden informar sueños aterradores sin un contenido que refleje claramente aspectos del trauma (p. ej., despertarse asustados después del trauma pero ser incapaces de relacionar el contenido del sueño con el evento traumático). Los niños de 6 años y menores son más propensos que los niños mayores a expresar los síntomas que experimentan nuevamente a través del juego que se refiere directa o simbólicamente al trauma. Por ejemplo, un niño muy pequeño que sobrevivió a un incendio puede hacer dibujos de llamas. Los niños pequeños tampoco manifiestan necesariamente reacciones de miedo en el momento de la exposición o incluso durante la reexperimentación. Los padres suelen informar una variedad de expresiones emocionales, como ira, vergüenza o retraimiento, e incluso afecto positivo excesivamente brillante, en niños pequeños que están traumatizados. La reactividad elevada, reflejada por la respuesta de sobresalto acústico, antes de la exposición al trauma aumenta el riesgo de desarrollar un trastorno de estrés agudo. En primer lugar, una persona debe estar expuesta a un evento traumático para estar en riesgo de sufrir un trastorno de estrés agudo. Los factores de riesgo para el trastorno incluyen antecedentes de traumatismos previos. Aunque los niños pueden evitar los recuerdos del trauma, a veces se preocupan por los recuerdos (p. ej., un niño pequeño que ha sido mordido por un perro puede hablar de perros constantemente pero evita salir por miedo a entrar en contacto con un perro).

Factores de riesgo y pronóstico.

Temperamentales. Los factores de riesgo incluyen un trastorno mental previo, altos niveles de respuestas emocionales negativas, como estado de ánimo deprimido y ansiedad (también denominada afectividad negativa o neuroticismo), mayor percepción de la gravedad del evento traumático y un estilo de afrontamiento evitativo. Una tendencia a hacer evaluaciones catastróficas de la experiencia traumática, a menudo caracterizada por evaluaciones exageradas de daño futuro, culpa o desesperanza, es un fuerte predictor de trastorno de estrés agudo.

Ambientales. En primer lugar, una persona debe estar expuesta a un evento traumático para estar en riesgo de sufrir un trastorno de estrés agudo. Los factores de riesgo para el trastorno incluyen antecedentes de traumatismos previos.

Genéticos y fisiológicos. La reactividad elevada, reflejada por la respuesta de sobresalto acústico, antes de la exposición al trauma aumenta el riesgo de desarrollar un trastorno de estrés agudo.

Cuestiones diagnósticos relacionados con la cultura.

El perfil de los síntomas del trastorno de estrés agudo puede variar de una cultura a otra, en particular con respecto a los síntomas disociativos, las pesadillas, la evitación y los síntomas somáticos (p. ej., mareos, dificultad para respirar, sensación de calor, quejas de dolor). Las reacciones de estrés agudo pueden estar determinadas por valores y normas culturales con respecto a la expresión de emociones extremas, incluso en situaciones extraordinarias. Los conceptos culturales de angustia dan forma a los perfiles de síntomas locales del trastorno de estrés agudo. Algunos grupos culturales pueden mostrar variantes de respuestas disociativas, como posesión o trance.
Comportamientos en el mes inicial después de la exposición al trauma. Los síntomas de pánico pueden destacarse en el trastorno de estrés agudo entre los camboyanos debido a la asociación de la exposición traumática con ataques de khyâl similares al pánico , y el ataque de nervios entre los latinoamericanos también puede seguir a una exposición traumática.

Problemas de diagnóstico relacionados con el sexo y el género.

El trastorno de estrés agudo es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres en estudios realizados en varios países. El mayor riesgo de este trastorno en las mujeres puede atribuirse a una mayor probabilidad de exposición a los tipos de eventos traumáticos con un alto riesgo condicional de trastorno de estrés agudo, como violación, otra violencia interpersonal y trauma infantil, incluido el abuso sexual. Otros factores que probablemente contribuyen a la mayor prevalencia en las mujeres incluyen las diferencias de género en el procesamiento emocional y cognitivo del trauma. ligado al sexo.
Las diferencias neurobiológicas en la respuesta al estrés, así como los factores socioculturales, también pueden contribuir al mayor riesgo de las mujeres de sufrir un trastorno de estrés agudo.

Consecuencias funcionales del trastorno de estrés agudo.

Se ha demostrado que los supervivientes de accidentes, agresiones y violaciones desarrollan un trastorno de estrés agudo en el funcionamiento social, interpersonal u ocupacional. Los niveles extremos de ansiedad que pueden estar asociados con el trastorno de estrés agudo pueden interferir con el sueño, los niveles de energía y la capacidad para atender las tareas. La evitación en el trastorno de estrés agudo puede dar lugar a un retiro generalizado de muchas situaciones que se perciben como potencialmente amenazantes, lo que puede conducir a la falta de asistencia a las citas médicas, la evitación de conducir a citas importantes y el ausentismo laboral.

Diagnóstico diferencial.

Trastorno de pánico.

Los ataques de pánico espontáneos son muy comunes en el trastorno de estrés agudo. Sin embargo, el trastorno de pánico se diagnostica solo si los ataques de pánico son inesperados y hay ansiedad por futuros ataques o cambios desadaptativos en el comportamiento asociados con el miedo a las consecuencias nefastas de los ataques.

Trastornos disociativos.

Las respuestas disociativas graves (en ausencia de los síntomas característicos del trastorno de estrés agudo) pueden diagnosticarse como trastorno de desrealización/despersonalización. Si la amnesia grave del trauma persiste en ausencia de los síntomas característicos del trastorno de estrés agudo, puede estar indicado el diagnóstico de amnesia disociativa.

Trastorno obsesivo-compulsivo.

En el trastorno obsesivo-compulsivo, hay pensamientos intrusivos recurrentes, pero cumplen la definición de obsesión. Además, los pensamientos intrusivos no están relacionados con un experimentado evento traumático, las compulsiones suelen estar presentes y otros síntomas del trastorno de estrés agudo suelen estar ausentes.

Trastornos psicóticos.

Los flashbacks en el trastorno de estrés agudo deben ser se distingue de las ilusiones, alucinaciones y otros trastornos de la percepción que pueden ocurrir en la esquizofrenia, otros trastornos psicóticos, trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas, delirio, trastornos inducidos por sustancias/medicamentos y trastornos psicóticos debidos a otra afección médica. Los flashbacks del trastorno de estrés agudo se distinguen de estos otros trastornos perceptivos por estar directamente relacionados con la experiencia traumática y por ocurrir en ausencia de otras características psicóticas o inducidas por sustancias.

Trastorno de estrés postraumático.

El trastorno por estrés agudo se distingue del PTSD porque el patrón de síntomas en el trastorno por estrés agudo debe resolverse dentro del mes posterior al evento traumático. Si los síntomas persisten durante más de 1 mes y cumplen los criterios de PTSD, el diagnóstico se cambia de trastorno de estrés agudo a PTSD.

Lesión cerebral traumática.

Cuando una lesión cerebral se produce en el contexto de un evento trau-mático (p. ej., un accidente traumático, la explosión de una bomba, un traumatismo de aceleración/dece-leración), pueden aparecer síntomas del trastorno de estrés agudo. Un traumatismo craneal también puede constituir un acontecimiento traumático psicológico, y los síntomas neurocognitivos relacionados con la lesión cerebral traumática y los de trastorno de estrés agudo no son mutuamente excluyentes y pueden aparecer al mismo tiempo. Los síntomas anteriormente denominados posconmoción cerebral (p. ej., dolores de cabeza, mareos, sensibilidad a la luz o al sonido, irritabilidad, déficit de concentración) pueden ocurrir en poblaciones con lesiones cerebrales y sin lesiones cerebrales, incluidas las personas con trastorno de estrés agudo.
Debido a que los síntomas del trastorno de estrés agudo y los síntomas neurocognitivos relacionados con la LCT pueden superponerse, es posible realizar un diagnóstico diferencial entre el trastorno de estrés agudo y los síntomas del trastorno neurocognitivo atribuibles a la LCT en función de la presencia de síntomas que son distintivos de cada presentación. Mientras que la reexperimentación y la evitación son características del trastorno de estrés agudo y no los efectos de la TBI, la desorientación y la confusión persistentes son más específicas de la TBI (efectos neurocognitivos) que del trastorno de estrés agudo. Además, el diferencial se ve favorecido por el hecho de que los síntomas del trastorno de estrés agudo persisten hasta solo 1 mes después de la exposición al trauma.

Trastornos de adaptación.

En los trastornos de adaptación, el factor estresante puede ser de cualquier gravedad en lugar de la gravedad y el tipo requeridos por el Criterio A del trastorno por estrés agudo. El diagnóstico de un trastorno de adaptación se utiliza cuando la respuesta a un evento del Criterio A no cumple los criterios para el trastorno por estrés agudo (u otro trastorno mental específico) y cuando el patrón de síntomas del trastorno por estrés agudo ocurre en respuesta a un estresor que no cumplir con el Criterio A para la exposición a la muerte real o amenazada, lesiones graves o violencia sexual (p. ej., la partida del cónyuge, el despido). Por ejemplo, las reacciones de estrés grave a enfermedades potencialmente mortales que pueden incluir algunos síntomas de trastorno de estrés agudo pueden describirse más apropiadamente como un trastorno de adaptación. Algunas formas de respuesta al estrés agudo no incluyen síntomas de trastorno de estrés agudo y pueden caracterizarse por ira, depresión o culpa. Estas respuestas se describen más apropiadamente como principalmente un trastorno de adaptación. Las respuestas depresivas o de ira en un trastorno de adaptación pueden implicar la rumiación sobre el evento traumático, a diferencia de los recuerdos angustiosos involuntarios e intrusivos en el trastorno de estrés agudo.


Fuente:

APA. American Psychiatric Association. (2022). DSM-5-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION.