Trastorno de ansiedad por separación.

Las personas con trastornos de ansiedad por separación se encuentra asustadas o ansiosas ante la separación de aquellas personas por las que siente apego en un grado que es inapropiado para el desarrollo.

Ansiedad por separación

Trastornos de ansiedad por separación.

A. Miedo o ansiedad excesivos e inapropiados para el desarrollo con respecto a la separación de aquellos a quienes el individuo está apegado, como lo demuestran al menos tres de los siguientes::

  1. Angustia excesiva recurrente al anticipar o experimentar la separación del hogar o de las principales figuras de apego.
  2. Preocupación persistente y excesiva por la pérdida de figuras de apego importantes o por posibles daños a estas, como enfermedades, lesiones, desastres o la muerte..
  3. Preocupación persistente y excesiva por experimentar un evento adverso (p. ej., perderse, ser secuestrado, tener un accidente, enfermarse) que provoca la separación de una figura de apego importante..
  4. Renuencia persistente o negativa a salir, lejos del hogar, a la escuela, al trabajo oa cualquier otro lugar por temor a la separación.
  5. Miedo persistente y excesivo o renuencia a estar solo o sin figuras de apego importantes en el hogar o en otros entornos.
  6. Renuencia persistente o negativa a dormir fuera de casa o irse a dormir sin estar cerca de una figura de apego importante.
  7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la sparación.
  8. Quejas repetidas de sintomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de gran apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes y duran al menos 4 semanas en niños y adolescentes y, por lo general, 6 meses o más en adultos.

C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico, ocupacional u otras áreas importantes de funcionamiento.

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como negarse a salir de casa debido a una resistencia excesiva al cambio en el trastorno del espectro autista; delirios o alucinaciones relativas a la separación en trastornos psicóticos; negativa a salir sin un compañero de confianza en la agorafobia; preocupaciones sobre la mala salud u otros daños que puedan ocurrir a otras personas significativas en el trastorno de ansiedad generalizada; o inquietudes acerca de tener una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.

Características diagnósticas.

La característica esencial del trastorno de ansiedad por separación es el miedo o la ansiedad excesivos con respecto a la separación del hogar o de las figuras de apego.

La ansiedad excede lo que se puede esperar dado el nivel de desarrollo del individuo (Criterio A).

  • Las personas con trastorno de ansiedad por separación tienen síntomas que cumplen al menos tres de los siguientes criterios: Experimentan angustia excesiva recurrente cuando se anticipa o se produce la separación del hogar o de las principales figuras de apego (Criterio A1).
  • Se preocupan por el bienestar o la muerte de las figuras de apego, particularmente cuando se separan de ellas, y necesitan saber dónde se encuentran sus figuras de apego y quieren estar en contacto con ellas (Criterio A2).
  • También se preocupan por eventos adversos para ellos mismos, como perderse, ser secuestrados o tener un accidente, que les impediría volver a reunirse con su principal figura de apego (Criterio A3).
  • Los individuos con trastorno de ansiedad por separación son reacios o se niegan a salir solos por miedo a la separación (Criterio A4).
  • Miedo persistente y excesivo o renuencia a estar solo o sin figuras de apego importantes en el hogar o en otros entornos. Los niños con trastorno de ansiedad por separación pueden ser incapaces de quedarse o entrar en una habitación por sí mismos y pueden mostrar un comportamiento de "apego", permanecer cerca o "seguir" a los padres en la casa, o requerir que alguien esté con ellos cuando van a otra habitación. en la casa (Criterio A5).
  • Tienen desgana persistente o se niegan a irse a dormir sin estar cerca de una figura de apego importante a dormir fuera de casa (Criterio A6).
  • Los niños con este trastorno suelen tener dificultades a la hora de acostarse y pueden insistir en que alguien se quede con ellos hasta que se duerman. Durante la noche, es posible que se dirijan a la cama de sus padres (oa la de otra persona importante, como un hermano). 218 Los niños pueden mostrarse reacios o negarse a asistir a campamentos, dormir en casas de amigos o hacer mandados. Los adultos pueden sentirse incómodos cuando viajan de forma independiente (p. ej., dormir en una habitación de hotel lejos de casa o de figuras de apego). Puede haber pesadillas repetidas en las que el contenido exprese la ansiedad de separación del individuo (p. ej., destrucción de la familia por incendio, asesinato u otra catástrofe) (Criterio A7).
  • Los síntomas físicos (p. ej., dolores de cabeza, molestias abdominales, náuseas, vómitos) son común en los niños cuando se produce o se prevé la separación de las principales figuras de apego (Criterio A8). Los síntomas cardiovasculares como palpitaciones, mareos y sensación de desmayo son raros en los niños pequeños, pero pueden ocurrir en adolescentes y adultos.
  • La alteración debe durar un período de al menos 4 semanas en niños y adolescentes menores de 18 años y suele ser de 6 meses o más en adultos (Criterio B).
  • Sin embargo, el criterio de duración para adultos debe utilizarse como guía general, con cierto grado de flexibilidad. La alteración debe causar malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico, ocupacional u otras áreas importantes del funcionamiento (Criterio C).

Funciones asociadas.

Cuando se les separa de las principales figuras de apego, los niños y adultos con trastorno de ansiedad por separación pueden mostrar retraimiento social, apatía, tristeza o dificultad para concentrarse en el trabajo o el juego. Dependiendo de su edad, las personas pueden tener miedo a los animales, los monstruos, la oscuridad, los asaltantes, los ladrones, los secuestradores, los accidentes automovilísticos, los viajes en avión y otras situaciones que se perciben como peligrosas para la familia o para ellos mismos. Algunas personas sienten nostalgia y se sienten extremadamente incómodas cuando están lejos de casa. El trastorno de ansiedad por separación en los niños puede conducir al rechazo escolar, lo que a su vez puede conducir a dificultades académicas y aislamiento social. Cuando están extremadamente molestos ante la perspectiva de la separación, los niños pueden mostrar ira u ocasionalmente agresión hacia alguien que está forzando la separación. Cuando están solos, especialmente en la noche o en la oscuridad, los niños pequeños pueden reportar experiencias perceptivas inusuales (p. ej., ver personas mirando dentro de su habitación, criaturas aterradoras tratando de alcanzarlos, sintiendo ojos mirándolos). Los niños con este trastorno pueden ser descritos como exigentes, entrometidos y necesitados de atención constante y, como adultos, pueden parecer dependientes y sobreprotectores como padres. Es probable que los adultos con el trastorno envíen mensajes de texto o llamen por teléfono a sus principales figuras de apego a lo largo del día y verifiquen repetidamente su paradero. Las demandas excesivas del individuo a menudo se convierten en una fuente de frustración para los miembros de la familia, lo que genera resentimiento y conflicto dentro de la familia.

Predominio.

Se estima que la prevalencia de 6 a 12 meses del trastorno de ansiedad por separación en niños es de aproximadamente 4%.

En los adolescentes de los Estados Unidos, la prevalencia a los 12 meses es del 1,6 %.

Los adultos, la prevalencia de 12 meses del trastorno de ansiedad por separación en los Estados Unidos oscila entre el 0,9 % y el 1,9 %.

La prevalencia del trastorno de ansiedad por separación disminuye desde la infancia hasta la adolescencia y la edad adulta, y es el trastorno de ansiedad más prevalente en los niños menores de 12 años.

En 18 países, la prevalencia media de 12 meses en adultos es del 1,0 %, con un rango de '<' 0,1 % a 2,7 % (p. ej., 0,3 % en Rumania, 2,7 % en Colombia). En esta muestra total se observó una mayor prevalencia en mujeres que en hombres (1,3% frente a 0,8%).

Desarrollo y curso.

Los períodos de mayor ansiedad por separación de las figuras de apego son parte del desarrollo temprano normal y pueden indicar el desarrollo de relaciones de apego seguras (p. ej., alrededor de 1 año de edad, cuando los bebés pueden experimentar ansiedad ante extraños).

El inicio del trastorno de ansiedad por separación puede ser tan temprano como la edad preescolar y puede ocurrir en cualquier momento durante la niñez y la adolescencia.

En 18 países, la mediana de edad de inicio informada por adultos (a partir de los 18 años) con el trastorno es en la adolescencia tardía en países de ingresos altos y medianos altos y a mediados de los 20 en países de ingresos bajos y medianos bajos. La mayoría de los adultos reportan un curso fluctuante de la trastorno a lo largo de su vida, y pueden informar algunos síntomas en la infancia.

Típicamente hay períodos de exacerbación y remisión. En algunos casos, tanto la ansiedad por una posible separación como la evitación de situaciones que impliquen la separación del hogar o del núcleo familiar (p. ej., irse a la universidad, alejarse de las figuras de apego) pueden persistir hasta la edad adulta. Sin embargo, la mayoría de los niños con trastorno de ansiedad por separación no presentan trastornos de ansiedad perjudiciales a lo largo de su vida.

Las manifestaciones del trastorno de ansiedad por separación varían con la edad. Los niños más pequeños son más reacios a ir a la escuela o pueden evitar la escuela por completo. Es posible que los niños más pequeños no expresen preocupaciones o temores específicos de amenazas definidas para los padres, el hogar o ellos mismos, y la ansiedad se manifiesta solo cuando se experimenta la separación. A medida que los niños crecen, surgen preocupaciones; a menudo se trata de preocupaciones sobre peligros específicos (p. ej., accidentes, secuestro, atraco, muerte) o preocupaciones vagas sobre no volver a reunirse con las figuras de apego. En los adultos, el trastorno de ansiedad por separación puede limitar su capacidad para hacer frente a cambios en las circunstancias (p. ej., mudarse, casarse). Los adultos con este trastorno suelen estar demasiado preocupados por sus hijos, cónyuges, padres y mascotas, y experimentan una marcada incomodidad cuando se separan de ellos. También pueden experimentar una interrupción significativa en el trabajo o las experiencias sociales debido a la necesidad de verificar continuamente el paradero de una persona importante.

Factores de riesgo y pronóstico.

Ambiental. Las manifestaciones del trastorno de ansiedad por separación varían con la edad. trastorno a lo largo de su vida, y pueden informar algunos síntomas en la infancia. El trastorno de ansiedad por separación a menudo se desarrolla después del estrés de la vida, especialmente una pérdida (p. ej., la muerte de un pariente o mascota; una enfermedad del individuo o un pariente; un cambio de escuela; divorcio de los padres; mudarse a un nuevo vecindario; inmigración; una desastre que involucró períodos de separación de figuras de apego). Se ha demostrado que ser acosado durante la infancia es un factor de riesgo para el desarrollo del trastorno de ansiedad por separación. En los adultos jóvenes, otros ejemplos de estrés de la vida incluyen dejar el hogar de los padres, entablar una relación romántica y convertirse en padres. Un historial de sobreprotección e intromisión de los padres puede estar asociado con el trastorno de ansiedad por separación tanto en la niñez como en la edad adulta.

Genético y fisiológico. Existe evidencia de que el trastorno de ansiedad por separación puede ser hereditario. La heredabilidad se estimó en un 73 % en una muestra comunitaria de gemelos de 6 años, y se encontraron tasas más altas en las niñas. Los niños con trastorno de ansiedad por separación muestran una sensibilidad particularmente mejorada a la estimulación respiratoria utilizando aire enriquecido con CO2. El trastorno de ansiedad por separación también parece acumularse en las familias.

Problemas de diagnóstico relacionados con la cultura.

Existen variaciones culturales en el grado en que se considera deseable tolerar la separación, de modo que en algunos contextos culturales se evitan las demandas y oportunidades de separación entre padres e hijos. Por ejemplo, existe una amplia variación entre países y contextos culturales con respecto a la edad a la que se espera que los hijos abandonen el hogar de los padres. Los jóvenes varían en sus autoinformes de síntomas de ansiedad por separación; por ejemplo, los jóvenes taiwaneses muestran mayores síntomas de ansiedad por separación en comparación con los jóvenes estadounidenses. Es importante diferenciar el trastorno de ansiedad por separación del alto valor que algunas comunidades culturales otorgan a la fuerte interdependencia entre los miembros de la familia.

Asociación con pensamientos o comportamientos suicidas.

El trastorno de ansiedad por separación en niños y adolescentes puede estar asociado con un mayor riesgo de suicidio, aunque esta asociación no es específica del trastorno de ansiedad por separación y se encuentra en otros trastornos de ansiedad donde existe una comorbilidad significativa. Un gran estudio de gemelos mostró que ser intimidado durante la infancia era un factor de riesgo de pensamientos suicidas durante la edad adulta joven.

Consecuencias funcionales de la ansiedad por Trastorno de separación

Las personas con trastorno de ansiedad por separación a menudo limitan las actividades independientes fuera del hogar o de las figuras de apego (p. ej., en los niños, evitar la escuela, no ir de campamento, tener dificultad para dormir solos; en los adolescentes, ir a la universidad; en los adultos, no abandonar el hogar de los padres, no viajar largas distancias sin sus vínculos cercanos, no trabajar fuera del hogar). Los síntomas en adultos a menudo son debilitantes y afectan múltiples áreas de sus vidas. Por ejemplo, los adultos con trastorno de ansiedad por separación pueden reorganizar deliberadamente sus horarios de trabajo y otras actividades debido a sus ansiedades sobre posibles separaciones de figuras de apego cercanas; a menudo pueden expresar frustración con las limitaciones en sus vidas debido a su necesidad de mantener la proximidad, o al menos el contacto virtual con sus figuras de apego clave (por ejemplo, enviándoles mensajes de texto o llamándolos repetidamente durante el día). El trastorno de ansiedad por separación se asocia con un mayor deterioro informado en personas de países de ingresos altos y medianos altos en comparación con los de países de ingresos bajos y medianos bajos.

Trastorno de ansiedad generalizada.

Trastorno de pánico.

El trastorno de ansiedad por separación se distingue del trastorno de ansiedad generalizada en que la ansiedad en el trastorno de ansiedad por separación se refiere predominantemente a la separación real o imaginaria de las figuras de apego. Además, si surgen otras preocupaciones, no son excesivas.

Trastorno de pánico.

En el trastorno de ansiedad por separación, las amenazas de separación de los apegos cercanos pueden provocar ansiedad extrema y ataques de pánico. En contraste con el trastorno de pánico, donde los ataques de pánico ocurren inesperadamente y generalmente van acompañados de temores de morir o volverse "locos", los ataques de pánico en el trastorno de ansiedad por separación ocurren en anticipación de separaciones reales o imaginarias de figuras de apego o lugares de seguridad y protección. o por la preocupación de que los acontecimientos adversos caigan sobre los apegos cercanos del individuo.

Agorafobia.

A diferencia de las personas con agorafobia, las personas con trastorno de ansiedad por separación no están ansiosas por quedar atrapadas o incapacitadas en situaciones de las que se percibe que es difícil escapar en caso de síntomas similares al pánico u otros síntomas incapacitantes. En cambio, temen estar lejos de los lugares seguros asociados con sus principales figuras de apego.

Desorden de conducta.

La evitación de la escuela (ausentismo) es común en el trastorno de conducta, pero la ansiedad por la separación no es responsable de las ausencias escolares, y el niño o adolescente generalmente se aleja del hogar, en lugar de regresar a él.

Desorden de ansiedad social.

El rechazo a la escuela puede atribuirse al trastorno de ansiedad social. En tales casos, la evitación de la escuela se debe al temor de ser juzgado negativamente por los demás más que a la preocupación de separarse de las figuras de apego.

Trastorno de estrés postraumático.

El miedo a la separación de los seres queridos es común después de un evento traumático como un gran desastre, particularmente cuando se experimentan períodos de separación de los seres queridos durante el evento traumático. En el trastorno de estrés postraumático (TEPT), los síntomas centrales se relacionan con la intrusión y la evitación de recuerdos asociados con el evento traumático en sí, mientras que en el trastorno de ansiedad por separación, las preocupaciones y la evitación se relacionan con el bienestar de las figuras de apego y la separación de ellas.

Trastorno de ansiedad por enfermedad.

El trastorno de ansiedad por separación se refiere a preocupaciones sobre la salud y el bienestar de los vínculos cercanos. Por el contrario, las personas con trastorno de ansiedad por enfermedad se preocupan por enfermedades médicas específicas que ellos mismos puedan tener, no por estar separados de sus vínculos cercanos.

Trastorno de duelo prolongado.

El anhelo intenso o el anhelo por el difunto, la tristeza y el dolor emocional intensos, y la preocupación por el difunto o las circunstancias de la muerte son respuestas esperadas que ocurren en el trastorno de duelo prolongado, mientras que el miedo a la posible separación de las figuras de apego clave es central en el trastorno de ansiedad por separación.

Trastornos depresivos y bipolares.

Estos trastornos pueden estar asociados con la reticencia a abandonar el hogar, pero la preocupación principal no es la preocupación o el miedo a que sucedan eventos adversos que les sucedan a las figuras de apego, sino una baja motivación para relacionarse con el mundo exterior. Sin embargo, las personas con trastorno de ansiedad por separación pueden deprimirse mientras se separan o anticipan la separación.

Trastorno de oposición desafiante.

Los niños y adolescentes con trastorno de ansiedad por separación pueden oponerse en el contexto de verse obligados a separados de las figuras de apego. El trastorno negativista desafiante debe considerarse solo cuando existe un comportamiento de oposición persistente no relacionado con la anticipación o la ocurrencia de la separación de las figuras de apego.

Desórdenes psicóticos.

A diferencia de las alucinaciones en los trastornos psicóticos, las experiencias perceptivas inusuales que pueden ocurrir en el trastorno de ansiedad por separación generalmente se basan en una percepción errónea de un estímulo real, ocurren solo en ciertas situaciones (p. ej., durante la noche) y se revierten por la presencia de una figura de apego.

Desorden de personalidad.

El trastorno de personalidad dependiente se caracteriza por una tendencia indiscriminada a depender de los demás, mientras que el trastorno de ansiedad por separación implica la preocupación por la proximidad y la seguridad de las figuras clave de apego. El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por el miedo al abandono por parte de los seres queridos, pero los problemas de identidad, autodirección, funcionamiento interpersonal e impulsividad también son fundamentales para ese trastorno, mientras que no lo son para el trastorno de ansiedad por separación.

Comorbilidad.

En los niños, el trastorno de ansiedad por separación es muy comórbido con el trastorno de ansiedad generalizada y la fobia específica. En los adultos, las comorbilidades comunes incluyen fobia específica, trastorno de estrés postraumático, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social, agorafobia, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de duelo prolongado y trastornos de la personalidad. Entre los trastornos de personalidad, los trastornos de personalidad dependiente, evitativo y obsesivo-compulsivo (Grupo C) pueden ser comórbidos con el trastorno de ansiedad por separación.
Los trastornos depresivos y bipolares también son comórbidos con el trastorno de ansiedad por separación en adultos.


Fuente:

APA. American Psychiatric Association. (2022). DSM-5-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION.